El medio ambiente es todo lo que nos rodea y lo que nos brinda el bienestar para poder sobrevivir y no solamente se trata de del espacio en el que se desarrolla la vida si no que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, asi como elementos tan intangibles como la cultura.
A lo largo del tiempo podemos ver que la mano del hombre ha ido destruyendo y en muy poco tiempo, los seres humanos hemos llevado a cabo la tarea de acabar con la flora, la fauna, el agua e inclusive el aire que nos rodea, esto ha provocado que cada día sea más difícil sobrevivir en este planeta.
Si los seres humanos nos hemos encargado de destruir al planeta, ya es tiempo de que también nos encarguemos de detener esto y reconstruir la Tierra.
La ecología es una ciencia que nació en 1869. El biólogo alemán Ernest
Haeckel la introdujo por primera vez
en el vocabulario científico. Para él, se
trataba de una ciencia que debía estudiar las relaciones que ocurrían entre
los diferentes seres vivos y el sitio en el
que se desarrollaba su vida.
factores de la Ecología
factor abiótico: son aquellas características físicas y químicas entre ellos están la temperatura,la humedad, viento, altitud, latitud, suelo y rocas, agua, presión, relieve.
factor biótico: aquí ya se refieren a todos los seres vivos y como se relacionan y cómo interactúan con otros organismos de su misma especie, están las plantas, los animales, los seres humanos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
(Segun Odum 1971) El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. en la naturaleza los átomos están organizados en moléculas que éstas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómicos fisiológicos íntimamente unidos entre si.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
(Segun Odum 1971) El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. en la naturaleza los átomos están organizados en moléculas que éstas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómicos fisiológicos íntimamente unidos entre si.
- Individuos u organismos:es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo.
- Población:Una población ecológica está conformada por un grupo de individuos de una especie dada que viven en un área geográfica específica
- Comunidad: es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un
mismo lugar o biotopo.
- ecosistema es el espacio que esta constituido por un medio físico concreto y todos los seres que viven en él, así como las relaciones que se dan entre ellos.
- Bioma: es una gran comunidad caracterizada por especies de plantas y animales
presentes. es el resultado de una serie
de interacciones entre el clima, los factores bióticos y el sustrato donde se asienta.
- Biosfera: la Tierra tiene distintas capas. Una de aire, la atmósfera, otra de agua, la hidrosfera y otra con rocas, es decir la litosfera. Pero en todas ellas encontramos seres vivos, por eso
de habla de Biosfera como la zona de la tierra donde se desarrolla la vida.
HISTORIA DEL MEDIO AMBIENTE
Después de unos años de gestación, la historia ambiental en muchos países de América Latina es actualmente un campo con legitimidad académica y al cual se le reconoce relevancia como espacio de investigación y formación. El artículo hace una lectura sobre la marcha de este campo en la región e individualiza tres aristas que han caracterizado la literatura publicada en América Latina: las teorías y los métodos de la historia ambiental latinoamericana; la lectura cultural de la historia ambiental; y el estudio de las interrelaciones entre expansión territorial, bienes de exportación y nuevos conocimientos entre 1870 y 1930. Palabras clave: historia ambiental, agro-combustibles, economía de agro-exportación, historia de América Latina (siglo XIX), naturaleza y cultura.(Stefania Gallini)
Sobre las teorías y los métodos de la historia ambiental latinoamericana
¿Cuáles son estos objetivos? y ¿en qué sentido son específicos para América Latina? Más allá de perspectivas divergentes y distinciones de énfasis, existe un consenso sobre algunos aspectos. Uno de ellos es la deuda genética con la crisis ecológica y el movimiento ambiental entre los años setenta y noventa.En América Latina, el medio ambiente asumió el estatus de tema de política pública solamente en los años ochenta, más como consecuencia de las presiones de las agencias internacionales (CEPAL) (PNUD) y la (BID).
Historia cultural e historia ambiental.
Territorios mercancías-saberes: de las agro-exportaciones decimonónicas a los agrocombustibles del siglo XX: desde la segunda mitad del siglo XIX, América Latina se insertó en el mercado mundial a través de la exportación de materias primas de origen agrícola o mineral.
Gallini,S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina, págs: 92-102. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-HistoriaAmbientePolitica-5508109.pdf
Después de unos años de gestación, la historia ambiental en muchos países de América Latina es actualmente un campo con legitimidad académica y al cual se le reconoce relevancia como espacio de investigación y formación. El artículo hace una lectura sobre la marcha de este campo en la región e individualiza tres aristas que han caracterizado la literatura publicada en América Latina: las teorías y los métodos de la historia ambiental latinoamericana; la lectura cultural de la historia ambiental; y el estudio de las interrelaciones entre expansión territorial, bienes de exportación y nuevos conocimientos entre 1870 y 1930. Palabras clave: historia ambiental, agro-combustibles, economía de agro-exportación, historia de América Latina (siglo XIX), naturaleza y cultura.(Stefania Gallini)
Sobre las teorías y los métodos de la historia ambiental latinoamericana
¿Cuáles son estos objetivos? y ¿en qué sentido son específicos para América Latina? Más allá de perspectivas divergentes y distinciones de énfasis, existe un consenso sobre algunos aspectos. Uno de ellos es la deuda genética con la crisis ecológica y el movimiento ambiental entre los años setenta y noventa.En América Latina, el medio ambiente asumió el estatus de tema de política pública solamente en los años ochenta, más como consecuencia de las presiones de las agencias internacionales (CEPAL) (PNUD) y la (BID).
Historia cultural e historia ambiental.
Territorios mercancías-saberes: de las agro-exportaciones decimonónicas a los agrocombustibles del siglo XX: desde la segunda mitad del siglo XIX, América Latina se insertó en el mercado mundial a través de la exportación de materias primas de origen agrícola o mineral.
Gallini,S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina, págs: 92-102. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-HistoriaAmbientePolitica-5508109.pdf
Módulo de sencibilizacion ambiental
http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sensibilizacion/pdf/MANUALDE_1.PDF
Jimenez, J.(S/A) Ecología, factores ambientales y relaciones en los ecosistemas.
http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_2/T2_2ESO_Ecologia.pdf
Jimenez, J.(S/A) Ecología, factores ambientales y relaciones en los ecosistemas.
http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_2/T2_2ESO_Ecologia.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario