MEDIO AMBIENTE
lunes, 8 de julio de 2019
sábado, 29 de junio de 2019
LAS AGUAS RESIDUALES Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ
AGUAS RESIDUALES
Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.
CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
- Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agro industrial, entre otras.
- Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
- Malos olores y sabores a consecuencia de la diversidad de sustancias y productos de la descomposición.
- Por sus componentes tóxicos pueden provocar efectos letales (muerte por envenenamiento directo), subletales (pueden
- afectar al crecimiento, reproducción o actividad de los organismos), agudos: causan un efecto (en corto plazo), crónicos (a largo plazo) y acumulativos (incremento el efecto).
- El agua que está contaminada por aguas residuales puede provocar la propagación de enfermedades al ser bebida o consumida a través de las hortalizas regadas con estas aguas.
- Generan problemas ecológicos y sanitarios. Desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.
- Las aguas residuales industriales, al ser vertidas en los ríos, lagos y mares, aumentan su temperatura, afectando a los organismos acuáticos y posteriormente la eliminación de las especies.
Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas.
Asimismo, que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares americanos.
Segun el estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de AguaANA, 7 millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los Departamentos.
por ejemplo en los departamentos Lambayeque, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas y Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más de 10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura de saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Presencia del Arsénico en el Agua Potable y su efecto en la Salud Publica.
El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes para la salud pública. En estos momentos, el límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del agua de bebida.
En las zonas del sur la población consume el gua de los ríos que se originan en los Andes y que fluyen hacia el Océano Pacífico.
por ejemplo, a través del consumo de agua y alimentos contaminados se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel.
Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel. Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón.
Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales
Las redes centralizadas de eliminación de desechos por flujos de agua siguen siendo el método más común de saneamiento y evacuación de las aguas residuales de origen doméstico, comercial e industrial. En el mundo, cerca del 60% de las personas están conectadas a un sistema de alcantarillado (si bien solo un pequeño porcentaje del total de aguas residuales recolectadas recibe tratamiento)
Los sistemas de alcantarillado de bajo costo son los preferidos en los barrios de todos los niveles económicos, También se han utilizado en campos de refugiados. Una de sus desventajas es que no sirven para el drenaje de aguas pluviales
La utilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua
En general, la reutilización de agua es más viable desde el punto de vista económico si el punto de reutilización se encuentra cerca del punto de producción. Tratar el agua residual hasta alcanzar un nivel de calidad de agua apropiado para el usuario (es decir, tratamientos «adecuados para el fin específico») aumenta las posibilidades de recuperar costos. La utilización de aguas residuales es también una opción más competitiva si consideramos que los precios del agua dulce también manifiestan los costos de oportunidad por su utilización y las tasas por contaminación reflejan los costos de eliminación de los contaminantes de los flujos de aguas residuales
Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas en el Perú.
Para la evaluación de la construcción de una PTAR Domesticas, se debe tomar en cuenta el costo de los efectos en la salud de las personas que se encuentran en riesgo de contaminación por el consumo de agua. Permisible, tal es el caso que para el caso de Lima, asumiendo una población de 10 millones de habitantes, que si el 99.5% sufre los efectos iniciales a largo plazo, y el 0.5% se encuentra en nivel crónico, asumiendo además un costo tratamiento en la fase inicial de S/. 100 Nuevos Soles por persona por año y para la fase crónica un costo de S/. 1,000 Nuevos Soles por persona por año, implica un costo en servicios de salud ascendente a US$ 326,562,500 que en cinco años significa un monto de US$ 1,632,812,500.
Prevención o reducción de la contaminación en la fuente
Se deberán priorizar, siempre que sea posible, aquellos métodos de control de la contaminación hídrica que se centren en la prevención y minimización de las aguas residuales, en lugar de los sistemas de tratamientos en la etapa final. Estos métodos incluyen la prohibición o la fiscalización del uso de ciertos contaminantes para evitar o controlar su ingreso en los flujos de aguas residuales, ya sea por medios normativos, técnicos u otros. Las medidas correctivas para la limpieza de los sitios y cursos de agua contaminados son generalmente mucho más costosas que las medidas destinadas a evitar la contaminación en primer lugar.
BIBLIOGRAFIA
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
https://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-aguas-residuales.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F05258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf
sábado, 22 de junio de 2019
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
El objetivo de las acciones de RSE es contribuir con la estabilidad, con la fortaleza y la armonía de la sociedad, por lo que es necesario identificar cuáles son los objetivos y los valores de la comunidad para alinearse con ellos y generar valor tanto social como medioambiental.
ISO 26000 (Norma Guía)Esta norma publicada en el año 2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) “Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente”
CONCEPTOS:
Según la mercadotecnia, el concepto de RSE tiene que ver con cómo mejorar la marca de una compañía y su reputación en ojos de los consumidores. Es decir, cómo atraer más consumidores, generar más ventas al mismo precio. Por lo tanto, cómo aumentar las utilidades.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores
La implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial tienen como actividades básicas:🌀ථ📯
- Responsabilidad hacia los trabajadores: no basta con entregar un sueldo a los trabajadores para obtener su lealtad, sino que hay que otorgarle beneficios, como de salud o de educación para él o para su familia, hay que remunerarlo bien económicamente, entregarle seguridad y ofrecerles un trabajo satisfactorio, la posibilidad de crecer dentro de la compañía y generar un grato ambiente de trabajo, entre otras cosas
- Responsabilidad frente a los clientes: Para los clientes es básico recibir la cantidad predefinida y al precio acordado un producto, como también que tenga una calidad mínima. Y una de las cosas por las que se tiene que responsabilizar la compañía es ofrecerle una garantía por el producto o servicio que el cliente está recibiendo.
- Responsabilidad frente al gobierno y la sociedad: Dentro de las obligaciones con el gobierno se encuentra los pagos correctos y a tiempo de los impuestos, además de regirse por normas preestablecidas para pertenecer al mercado (leyes). Por otra parte, con respecto a la sociedad, la compañía debe preocuparse de no contaminar y afectar el medio ambiente en el círculo donde se establece la marca, debe contribuir al bienestar del entorno social, y finalmente, debe ser una fuente de oportunidades de trabajos para la comunidad cercana a la compañía.
- Responsabilidad frente a los Stakeholders: Los stakeholders son todos aquellos individuos que pueden ser afectados por las actividades de la empresa, por lo que pueden ser accionistas, competidores o el mercado, por ejemplo. Es por ello, que dentro de las responsabilidades con el stakeholder es llevar el negocio lo más eficiente y éticamente posible, además de utilizar todos los recursos para alcanzar las metas, principalmente las económicas.
La transparencia: Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas socialmente responsables. Estos principios se encuentran en los códigos de conducta y buenas prácticas, las declaraciones de principios y los modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad.
Las normas:
Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable
debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y
organización que son monitoreados por agentes externos, debe contar con sistemas e informes
de auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con
certificaciones y acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.
La autoevaluación: Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar
cambios en los sistemas de gestión y organización.
La gestión socialmente responsable:
Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de principios
modelos o estándares de gestión, así como también los informes de
sostenibilidad con los que debe cumplir la empresa.
Consumo socialmente responsable: Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan
principalmente a través de las denominadas etiquetas (labels), indicativas
para el consumidor de un correcto proceso de elaboración del producto
en términos de RSE. Con respecto a lo que dice Luz Stella Arenas Pérez, es posible identificar qué
dimensiones componen la Responsabilidad Social Empresarial. Esto se obtuvo por
medio de un análisis de diferentes conceptos de la RSE y por medio de un
proceso en que se agruparon palabras claves por grupo. Esto permitió identificar 5
dimensiones:
1. Dimensión Ambiental
EMPRESAS QUE REALIZAN LA RSE
DESDE QUE AÑO SE HABLA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL O RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
En 1953, en un mundo contaminado y desigual, Bowen crea el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca que las empresas y los hombres de negocios contribuyan a tener una sociedad y un mundo mejor sin disminuir sus utilidades y, más aún, haciéndolas aumentar.
En Latino-américa las primeras manifestaciones del movimiento de responsabilidad social se presentaron en la década de los sesenta así, en 1965 aparece la Asociación de Reguladores Cristianos de las Compañías del Brasil.
ISO DEL MEDIO AMBIENTE
INTRAPERSONAL
https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2015/11/Ensayo-RSE.pdf
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13053/PRESUTTARI%20Leisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/363/06florbrown.pdf
2. Dimensión Social
3. Dimensión Económica
4. Dimensión de Stakeholders
5. Dimensión del Voluntariado.
Beneficios de las empresas socialmente responsables, desarrollo sostenible
y ámbitos de la RSE.
- Fideliza a sus clientes: una empresa considerada socialmente responsable aumenta la imagen positiva que tienen sus consumidores y clientes, es probable que los clientes de una empresa con buena reputación renueven su compromiso. Los consumidores admiran aquellas empresas que desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción.
- Disminución de conflictos: Los principios y valores comprendidos en la RSE ayudan a la empresa a desarrollar relaciones sólidas con sus públicos, sobre la base del diálogo. En esta medida, puede ser reducido el impacto de algunos procesos legales que provocan aumento de costos y desgaste institucional.
- Reduce los costos operativos: las acciones de RSE focalizadas especialmente en reducir la contaminación del medio ambiente logran reducir los gastos y la improductividad.
- Valoración de la imagen institucional y de la marca: Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios.
- Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia: una empresa que realice acciones destinadas a disminuir la contaminación ambiental le otorgará a sus productos un valor agregado por sobre los productos de la competencia.
- Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: Los trabajadores se sienten motivados con prácticas de gestión socialmente responsables, definidas con claridad. Les agrada formar parte de organizaciones que respetan al individuo e invierten en su capacidad de aprendizaje.
- Flexibilidad y capacidad de adaptación: Las empresas capaces de incluir la responsabilidad social en su estrategia de negocios son abiertas a las demandas de la sociedad, pudiendo adaptarse a dichas demandas con mayor facilidad, e incluso creando productos y servicios que atiendan nuevas expectativas.
- Sustentabilidad del negocio a largo plazo: La persistencia de la empresa constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo. Las acciones responsables mejoran la imagen de la empresa frente a la comunidad empresarial y los inversionistas.
- Acceso a mercados: El respeto a determinadas cláusulas sociales, tal como el combate a la discriminación, y otras ambientales, como el establecimiento de controles sobre la contaminación, permite a la empresa operar en países o regiones que adopten patrones rígidos de conducta en estos campos.
- Acceso a capitales: Al garantizar el control de riesgos sociales y ambientales, la empresa puede conseguir crédito y financiamiento para proyectos en instituciones que expresan tales exigencias. Mejora la posición financiera de la misma.
- Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión: una empresa que destine parte de su presupuesto en acciones sociales o ambientales y no esconda información será destacada en los medios de comunicación y permitirá influir positivamente en los líderes de opinión.
Ámbito Económico: está relacionado con la búsqueda de beneficios económicos por parte de la empresa mediante el desarrollo de su actividad de la manera más eficiente. Se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, este es, en el que desarrolla su actividad.
Ámbito Social: se refiere al compromiso asumido por la empresa en relación con
la sociedad en la que está inserta, compromiso que va desde el respeto por sus usos y
costumbres hasta una participación activa en la búsqueda de soluciones a los problemas que
la aquejan.
Ámbito Medioambiental: la inclusión de este aspecto dentro de la responsabilidad
empresarial se debe al reconocimiento de que toda la empresa, en su funcionamiento, afecta
el medio que la rodea, debiendo responder por las externalidades generadas. También se lo
incluye debido a que su cuidado y preservación son esenciales para alcanzar el desarrollo
sostenible.
ACTIVIDADES
EMPRESAS QUE NO REALIZAN LA RSE.
EMPRESAS QUE NO REALIZAN LA RSE.
EMPRESAS QUE REALIZAN LA RSE
DESDE QUE AÑO SE HABLA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL O RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
En 1953, en un mundo contaminado y desigual, Bowen crea el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca que las empresas y los hombres de negocios contribuyan a tener una sociedad y un mundo mejor sin disminuir sus utilidades y, más aún, haciéndolas aumentar.
En Latino-américa las primeras manifestaciones del movimiento de responsabilidad social se presentaron en la década de los sesenta así, en 1965 aparece la Asociación de Reguladores Cristianos de las Compañías del Brasil.
ISO DEL MEDIO AMBIENTE
La norma ISO
14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez
implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización
en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar
sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.
INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
BIBLIOGRAFIA
https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2015/11/Ensayo-RSE.pdf
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13053/PRESUTTARI%20Leisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/363/06florbrown.pdf
sábado, 15 de junio de 2019
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
El Perú es la mayor reserva de América Latina y es uno de los 20 países del mundo que contiene una mayor disponibilidad de agua. y el 65% de la población peruana de la zona costera solo el 1.7% tiene la disponibilidad de agua Esto contrasta con la cuenca del Amazonas donde se localiza el 97,7% del agua, y que está disponible para el 30% de la población .El agua es un constituyente de suma necesidad para la vida, pero también puede ser un agente que daña la salud de las poblaciones, cuando está contaminada con agentes infecciosos o químicos.
Un estudio reciente que ha estimado la vulnerabilidad de las economías al impacto del cambio climático en las pesquerías en base a los factores de exposición física, sensibilidad socio-económica al sector pesquero y capacidad adaptativa (Allison et al., 2009) predice que el Perú será la décima economía más vulnerable, bajo el escenario moderado B2 del Panel Inter-gubernamental de Cambio Climático (IPCC 600 ppm CO2 al 2100). CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL PERÚ
El Perú vive un momento expectante. Gran parte de los progresos alcanzados a la fecha en los temas de crecimiento económico, seguridad energética, infraestructura, seguridad alimentaria y gobernabilidad corren el riesgo de perderse si no se toman medidas de largo aliento para manejar una variable que amenaza a nuestro planeta: el cambio climático.
El grado de afectación de los países depende en gran medida de su estructura productiva, pues rubros como agricultura, pesca, generación de hidroelectricidad, transporte y abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola y fines industriales, son extremadamente sensibles a las condiciones climáticas.
Entre los principales y previsibles impactos del cambio climático está el incremento de los eventos climáticos peligrosos y extremos, como es el caso de heladas, sequías y el fenómeno el Niño (FEN), así como el retroceso de los glaciares tropicales, que representan un importante recurso natural y paisajístico para el Perú. En nuestro país, se estima en 22% el retroceso de la superficie glaciar, con una pérdida de cerca de 7.000 millones de metros cúbicos de agua, que equivale al consumo de 10 años de la ciudad capital del Perú, Lima, de más de 8 millones de habitantes.
IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN PERÚ
- LA CARRETERA INTEROCEÁNICA La mayor inversión en infraestructura vial del país aún está por desarrollarse. Este futuro activo de la sociedad peruana atravesará zonas de variada geografía y condición climática que lo expondrían a una serie de riesgos: lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, nevadas, heladas; entre otrosIV. La confluencia de estos riesgos climáticos con la pobreza y agro biodiversidad a lo largo de su recorrido son mostrados en el mapa de la siguiente página. Los beneficios socio económicos pueden no concretarse, si el factor de riesgos climáticos y ambientales a lo largo de la ruta transoceánica no son tomados en consideración.
- CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DESCENTRALIZADO Crecer 6% al año para lograr el desarrollo es una tarea compleja y difícil. (Este es el logro de estos últimos años en nuestro país). Si comparamos la reducción del PBI en 4,5% causado por el FEN de 1998V , con el incremento potencial en el PBI del 1% del proyecto del gas natural de Camisea; podríamos decir que no estar preparados para fenómenos climáticos extremos equivale a perder varios mega proyectos como Camisea.
- CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ENERGÉTICA Los daños generados al CONFLUENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS, POBREZA Y AGRO DIVERSIDAD 63 Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible? subsector electricidad durante el FEN 1997/1998 fueron del orden de los 464 millones de soles, con una afectación de 260 millones en la balanza de pagos.
- CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA En el área rural del país, la pobreza total alcanza el 70% de la población, con un 37% en pobreza extrema. La calificación del Perú como país de renta media designa una cifra agregada de carácter general, existiendo al interior del país departamentos y provincias con niveles de pobreza comparables a los de países menos adelantados del África sub-sahariana o Haití. Esto se traduce en una menor capacidad de respuesta al cambio climático por parte de las regiones más pobres del Perú. Estas zonas son particularmente vulnerables al cambio climático debido a que la agricultura es su principal actividad económica, y ésta es sensible al régimen climático, por ser sus sistemas agrícolas del tipo secano, predominantemente.
Las emisiones de GEI del Perú sin considerar USCUSS fueron de 84 567,62 Gg de CO 2 en el 2012 , mientras que el 2000 fueron de 59 649 Gg CO2), este incremento de 41. % demuestra la relación directa existente entre el crecimiento económico acoplado al de las emisiones de GEI.
La Contribución Nacional peruana contempla una reducción del 30 % respecto a las emisiones de GEI proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual (BaU). El Estado peruano considera que un 20 % de la reducción se realizará con recursos propios y el 10 % restante estará condicionado al apoyo internacional.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
En el Perú, los principales efectos del cambio climático se asocian preliminarmente con:
- El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño.
- La elevación del nivel del mar. En cuanto al primer efecto, según CONAM (2001) en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar, lo que equivale a 10 años de consumo de agua en Lima. Asimismo, se proyecta que para el 2025 desaparecerán los glaciares peruanos con una elevación menor a los 5 500 metros sobre el nivel del mar.
- Aumento de la temperatura en los desiertos y zonas semióridas.
- Desaparición de los bosques por la tala ilegal
- Mayor erosión costera e inundaciones. Mayor presencia de enfermedades como: la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y otras derivadas de las olas de calor.
- Las consecuencias más importantes será la disminución del agua disponible y las actividades agrícolas.
El Cambio Climático es un serio problema
causado por el hombre debido a:
- El uso intensivo de combustibles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel y los combustibles derivados del petróleo). La tala y la quema de la Selva y los bosques.
EL PERÚ Y LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Acuerdo al párrafo 1 y en el articulo 4, el Perú, como parte de la CMNUCC se comprometió a minimizar y mitigar los efectos adversos del cambio climático en la salud publica. asimismo la CMNUCC establece la conferencia de las partes (COP), ue reune cada año para determinar los compromisos de cada estado. en la COP20 celebrada en el año 2014 en Lima y se firmo el "Llamado acción de Lima para la Acción Climática".
PREGUNTAS:
¿Dónde y cuándo se realizó la COP20/ CMP10?
¿Cuál es el rol de Perú en la COP20?
¿Por qué luchar contra el cambio climático como individuos?
¿Qué tanto subirán los mares?
BIBLIOGRAFÍA
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342016000100143&script=sci_arttext&tlng=pt
Barco, D. y Vargas, P. (S/N). El cambio climático y sus Efectos en el Perú
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/GRFFS/40.pdf#page=55
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf
sábado, 8 de junio de 2019
EFECTO INVERNADERO Y LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Cada día los científicos se ven mas preocupados por hacer entenderla de que la sociedad esta viviendo grandes riesgos. y no habrá vuelta atrás si no asumimos tareas inmediatas para disminuir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se producen especialmente en los países más ricos y que aceleran el calentamiento global, cuyos efectos sobre el clima de la Tierra afectan cada vez más diferentes zonas de nuestro planeta, y que, como siempre, dejarán mayores secuelas en los países más pobres.
EFECTO INVERNADERO NATURAL
La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la radiación electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas absorbe energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de temperatura.
Consecuentemente, los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja procedente de la Tierra o radiación saliente, son conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el óxido nitroso, el metano y el ozono. Estos gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza en la parte infrarroja del espectro.
actualmente la existencia de gases de efecto invernadero naturales que permite la vida en la tieellos lo calentaron la tierra en 33°C desde los 17° hasta los 15°C.
El dióxido de carbono es el principal factor del cambio climático, ya que se produce en cantidades muy considerables como consecuencia de la quema de combustibles fósiles (cada años se depositan en la atmósfera untos 6.500 millones de toneladas adicionales de carbono), y en la mayor parte de los países tiene carácter dominante entre las emisiones de gases de efecto invernadero.
FORZAMIENTO DEL EFECTO INVERNADERO
Algunos gases emitidos por actividades humanas (denominados Gases de Efecto Invernadero - GEI) como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano, algunos halocarbonos (como los CFCs, HCFCs, HFCs y los PFCs), así como el ozono troposférico (el cual se forma a partir de el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y otros compuestos orgánicos volátiles), son buenos absorbentes de la radiación infrarroja y específicamente los halocarbonos porque muchos de ellos absorben energía en la región de longitudes de onda donde la energía no es absorbida por el dióxido de carbono ni el vapor de agua (región denominada como ventana atmosférica).
la radiación proveniente del sol posee una longitud de onda corta ya que el sol se encuentra alecadas temperaturas. La radiación penetra en la atmósfera y atraviesa nubes y gases que son transparentes a tales radiaciones a tales radiaciones de alta energía cerca de la mitad dela radiación solar alcanza a la superficie de la tierra.la radiación reflejada por la tierra posee una temperatura inferior que la del sol y no puede atravesar por la atmósfera.
cerca del 80% de la radiación es atrapada en la atmósfera esto da como resultado un aumento de temperatura.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una consecuencia del cambio climático.
- el espesor del hielo ártico l final del verano/principio del otoño disminuyo en aproximadamente un 40%.
- el promedio mundial del nivel del mar aumento de 12 a 22 cm durante el ultimo siglo.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
El objetivo según el articulo 2 de la CMNUCC es lograr la estabilización de las concentración de gases del efecto invernadero en la atmósfera. los gases de efecto invernadero son aquellos componente gaseosos de la atmósfera tanto naturales como antropogénicos, que absorben y remiten radiación infrarroja a la tierra en un nivel tal que no se generen interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. ese nivel deberá lograrse en un periodo que sea suficientemente permitir que los ecosistemas se puedan adaptar de manera natural al cambio climático y asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada, mientras el desarrollo económico continua su avance de una manera sustentable.
Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, indicador fundamental del éxito a largo plazo, han aumentado aproximadamente un 5% en el pasado decenio. Todos los países deben realizar ímprobos esfuerzos por limitar las emisiones futuras, y en esa tarea corresponde a los países desarrollados un papel de claro liderazgo. Se necesita también una acción concertada para adaptarse al cambio climático, pues algunos de sus efectos son ya inevitables y de hecho quizá estemos sufriendo –en la mayor incidencia de la sequía, inundaciones y eventos atmosféricos extremos que sufren muchas regiones– el comienzo de la devastación que nos espera.
189 países son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta participación casi universal demuestra que los países de todo el mundo se toman en serio esta amenaza mundial, que están preocupados y que están actuando en consecuencia.
TENDENCIAS RECIENTES DE LAS EMISIONES
En ellos se observa que, en el conjunto de los países desarrollados, durante el período 1990-2001 las emisiones anuales bajaron 1.200 millones de toneladas (el 6,6%) de equivalente de dióxido de carbono, por encima del objetivo de la Convención de que al final del siglo XX las emisiones fueran semejantes a las de 1990. El gas de efecto invernadero predominante continúa siendo el dióxido de carbono, que en los países desarrollados explicaba el 81% de las emisiones en 2001; a él habría que sumar el 6% del óxido nitroso, el 10% del metano y el 3% de los fluorocarbonos. En cuanto al dióxido de carbono, la principal fuente era el consumo de combustibles; en el caso del óxido nitroso, la agricultura; en el del metano, la extracción y transporte de combustibles fósiles, la agricultura y la gestión de desechos
COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los objetivos generales son conseguir una producción menos basada en el carbono, con el fin de aumentar el uso de fuentes alternativas de energía, al mismo tiempo que se impulsa la eficiencia energética en la industria, en la construcción, en los transportes y en los electrodomésticos.
Aunque la mayor parte de los países desarrollados se han comprometido a combatir el cambio climático, no quieren reducir la competitividad internacional, por lo que han tratado de garantizar que algunas nuevas medidas, en particular para las industrias con gran concentración de energía, se introduzcan con carácter voluntario, aunque puede haber algunas sanciones para los casos de incumplimiento.
ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN
El mundo debe también adaptarse a fenómenos como el aumento de la temperatura media, el desplazamiento de las estaciones y la creciente frecuencia de eventos atmosféricos extremos. La duda no es si ‘adaptarse o no’ sino ‘cómo adaptarse’. No obstante, hasta ahora la mayor parte de las actividades de adaptación se ha limitado a realizar evaluaciones de los efectos. Las investigaciones comenzaron con modelos para elaborar una gran variedad de posibles escenarios a largo plazo.
PREGUNTAS
¿De que forma la tierra devuelve la energía sobrante al sol?
¿Donde y en qué año se dio la primera conferencia mundial sobre el clima?
¿Cuál es el principal factor del cambio climático?
¿Qué cambios se vieron hasta la actualidad?
¿Qué entiendes por emisiones?
¿Qué efectos produce el cambio climático en la sociedad?
BIBLIOGRAFIA
Sánchez, V. (2007). Los Gases de Efecto Invernadero: Invernadero: ¿Por qué se produce el Calentamiento Global?
http://www.labor.org.pe/descargas/1ra%20publicacion_%20abc%20cc.pdf
Benavides, H. y Eperanza.G. (2007) información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático.
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
Felipe, J.(S/N). Emisiones de gases efecto invernadero y cambio climático .https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6734/03Jjfb03de13.pdf?sequence=4&isAllowed=y
UNFCCC (2004)Los diez primeros años. https://unfccc.int/resource/docs/publications/first_ten_years_sp.pdf
http://eprints.uanl.mx/6998/1/cambioclimatico1767.pdf
viernes, 24 de mayo de 2019
EL PROTOCOLO DE MONTREAL CONVENCIÓN DE VIENA CAPA DE OZONO
El protocolo de montriel que son referentes a alas sustancias que agotan al capa de ozono es un modelo de concertación entre todos los países desarrollados y países en desarrollo, gobiernos, diplomáticos, científicos, industria, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos que se preocupan por todo el mundo.
fue firmado el 16 de setiembre de 1987 y ha sido ratificado por 165 países y a logrado reducir la producción y el consumo de diversas sustancias que esta destruyendo nuestro ozono.
El ozono se encuentra en dos regiones lo que es la atmósfera de la tierra y la mayor parte del ozono se encuentra en una capa situada entre 10 a 50 kilómetros sobre la superficie de la tierra aproximadamente el 90%.
el ozono restante esta en la región baja de la atmósfera que es la troposfera que se extiende desde la superficie de la tierra hasta una altura de 10 a 18 kilómetros. la capa de ozono en la estratosfera absorbe toda la radiación ultravioleta que produce el sol.
el exceso de la radiación solar produce cáncer a la piel, cataratas y tambien perjudican a las plantas la productividad de los animales ya sea terrestres y marinos.
PREGUNTAS RELACIONADO AL TEMA
¿QUE SON LAS RADIACIONES ULTRA VIOLETAS?
son conjunto de radiaciones del espectro electromagnético con longitudes de onda menores que la radiación visible (luz). La radiación ultravioleta está dividida en tres categorías, dependiendo de la longitud de onda: UVA 320-400 nm, UVB 280-320 nm y UVC 100-280 nm.
¿CUALES SON LAS SUSTANCIAS QUE AFECTAN A LA CAPA DE OZONO?
desde varios años se esta viendo el gran cambio y ya el cual es prucupante para nuestra planeta que la capa de ozono se esta reduciendo y mayormente los que destruyen al ozono estratosfera son el bromo y el cloro, como los siguientes:
- clorofluorcarbonos
- Halones
- tetracloruro de carbono
- meticloroformo
- hidrocloro
- hidroclorofluorcarbono
- Hidrobromofluorcarbonos
- bromuro de metilo
¿QUE SON LOS GASES DE HALOGENO REACTIVOS QUE DESTRUYEN EL OZONO ESTRATOSFÉRICO? Los gases reactivos que contienen los halógenos cloro y bromo provocan la destrucción química del ozono estratosférico. Los compuestos presentes en la estratósfera y que contienen halógenos se pueden dividir en dos grupos: gases fuentes de halógenos y gases de halógeno reactivos. Los gases fuentes de halógeno son emitidos en la superficie de la Tierra por procesos naturales y por la actividad humana
¿CUAL ES EL OBJETIVO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL?
el objetivo principal del protocolo de montreal es proteger la capa de ozono mediante la toma de decisiones, controlar la produccion que se deasrrolla en el mundo y el consumo de sustancias que la agotan y el objetivo es eliminar con el conocimiento de los científicos y la información tecnológica.
¿EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO ES EL RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO?
No, el agotamiento de ozono en sí mismo no es el principal causante del cambio climático. Sin embargo, dado que el ozono es un gas de efecto invernadero, las variaciones de ozono y el cambio climático están relacionados de muchas maneras.El agotamiento del ozono estratosférico y el aumento del ozono troposférico a nivel global en estas últimas décadas contribuyen al cambio climático, aunque en menor proporción si se compara con el total de los gases de efecto invernadero. A su vez, el ozono y el cambio climático se relacionan indirectamente, ya que muchas de las sustancias agotadoras de ozono como los clorofluorocarbonos (CFCs), hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) y halones, también contribuyen al cambio climático.
¿CUALES SON LA CONSECUENCIAS DE LAS SUSTANCIAS QUE AFECTAN EN LA CAPA DE OZONO?
aquí se puede ver el incremento de enfermedades de la piel y de lo ojos. la radiación ultravioleta atraviesa el agua y por ello el plancton y las distintas formas de vida marina son dañadas y ta,bien generan peligros para la cosecha en las plantas, la vegetación y para todos los seres que constituyen la red alimentaria.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31180/20PreguntasdeOzono.pdf
http://www.abc.com.py/articulos/que-dana-la-capa-de-ozono-988478.html
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/9996/El+Protocolo+de+Montreal,+un+modelo+de+concertaci%F3n+para+la+protecci%F3n+de+la+capa+de+ozono.pdf;jsessionid=AEB335F0504D943A5B56B756DF07ADF8?sequence=1
lunes, 20 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)