AGUAS RESIDUALES
Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.
CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
- Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agro industrial, entre otras.
- Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
- Malos olores y sabores a consecuencia de la diversidad de sustancias y productos de la descomposición.
- Por sus componentes tóxicos pueden provocar efectos letales (muerte por envenenamiento directo), subletales (pueden
- afectar al crecimiento, reproducción o actividad de los organismos), agudos: causan un efecto (en corto plazo), crónicos (a largo plazo) y acumulativos (incremento el efecto).
- El agua que está contaminada por aguas residuales puede provocar la propagación de enfermedades al ser bebida o consumida a través de las hortalizas regadas con estas aguas.
- Generan problemas ecológicos y sanitarios. Desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.
- Las aguas residuales industriales, al ser vertidas en los ríos, lagos y mares, aumentan su temperatura, afectando a los organismos acuáticos y posteriormente la eliminación de las especies.
Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas.
Asimismo, que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares americanos.
Segun el estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de AguaANA, 7 millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los Departamentos.
por ejemplo en los departamentos Lambayeque, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas y Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más de 10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura de saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Presencia del Arsénico en el Agua Potable y su efecto en la Salud Publica.
El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes para la salud pública. En estos momentos, el límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del agua de bebida.
En las zonas del sur la población consume el gua de los ríos que se originan en los Andes y que fluyen hacia el Océano Pacífico.
por ejemplo, a través del consumo de agua y alimentos contaminados se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel.
Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel. Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón.
Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales
Las redes centralizadas de eliminación de desechos por flujos de agua siguen siendo el método más común de saneamiento y evacuación de las aguas residuales de origen doméstico, comercial e industrial. En el mundo, cerca del 60% de las personas están conectadas a un sistema de alcantarillado (si bien solo un pequeño porcentaje del total de aguas residuales recolectadas recibe tratamiento)
Los sistemas de alcantarillado de bajo costo son los preferidos en los barrios de todos los niveles económicos, También se han utilizado en campos de refugiados. Una de sus desventajas es que no sirven para el drenaje de aguas pluviales
La utilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua
En general, la reutilización de agua es más viable desde el punto de vista económico si el punto de reutilización se encuentra cerca del punto de producción. Tratar el agua residual hasta alcanzar un nivel de calidad de agua apropiado para el usuario (es decir, tratamientos «adecuados para el fin específico») aumenta las posibilidades de recuperar costos. La utilización de aguas residuales es también una opción más competitiva si consideramos que los precios del agua dulce también manifiestan los costos de oportunidad por su utilización y las tasas por contaminación reflejan los costos de eliminación de los contaminantes de los flujos de aguas residuales
Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas en el Perú.
Para la evaluación de la construcción de una PTAR Domesticas, se debe tomar en cuenta el costo de los efectos en la salud de las personas que se encuentran en riesgo de contaminación por el consumo de agua. Permisible, tal es el caso que para el caso de Lima, asumiendo una población de 10 millones de habitantes, que si el 99.5% sufre los efectos iniciales a largo plazo, y el 0.5% se encuentra en nivel crónico, asumiendo además un costo tratamiento en la fase inicial de S/. 100 Nuevos Soles por persona por año y para la fase crónica un costo de S/. 1,000 Nuevos Soles por persona por año, implica un costo en servicios de salud ascendente a US$ 326,562,500 que en cinco años significa un monto de US$ 1,632,812,500.
Prevención o reducción de la contaminación en la fuente
Se deberán priorizar, siempre que sea posible, aquellos métodos de control de la contaminación hídrica que se centren en la prevención y minimización de las aguas residuales, en lugar de los sistemas de tratamientos en la etapa final. Estos métodos incluyen la prohibición o la fiscalización del uso de ciertos contaminantes para evitar o controlar su ingreso en los flujos de aguas residuales, ya sea por medios normativos, técnicos u otros. Las medidas correctivas para la limpieza de los sitios y cursos de agua contaminados son generalmente mucho más costosas que las medidas destinadas a evitar la contaminación en primer lugar.
BIBLIOGRAFIA
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
https://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-aguas-residuales.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F05258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario