sábado, 15 de junio de 2019

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ


El Perú es la mayor reserva de América Latina y es uno de los 20 países del mundo que contiene una mayor disponibilidad de agua. y el 65% de la población peruana de la zona costera solo el 1.7% tiene la disponibilidad de agua  Esto contrasta con la cuenca del Amazonas donde se localiza el 97,7% del agua, y que está disponible para el 30% de la población .El agua es un constituyente de suma necesidad para la vida, pero también puede ser un agente que daña la salud de las poblaciones, cuando está contaminada con agentes infecciosos o químicos.
Un estudio reciente que ha estimado la vulnerabilidad de las economías al impacto del cambio climático en las pesquerías en base a los factores de exposición física, sensibilidad socio-económica al sector pesquero y capacidad adaptativa (Allison et al., 2009) predice que el Perú será la décima economía más vulnerable, bajo el escenario moderado B2 del Panel Inter-gubernamental de Cambio Climático (IPCC 600 ppm CO2 al 2100). 


CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL PERÚ 
El Perú vive un momento expectante. Gran parte de los progresos alcanzados a la fecha en los temas de crecimiento económico, seguridad energética, infraestructura, seguridad alimentaria y gobernabilidad corren el riesgo de perderse si no se toman medidas de largo aliento para manejar una variable que amenaza a nuestro planeta: el cambio climático. 
 El grado de afectación de los países depende en gran medida de su estructura productiva, pues rubros como agricultura, pesca, generación de hidroelectricidad, transporte y abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola y fines industriales, son extremadamente sensibles a las condiciones climáticas.
Entre los principales y previsibles impactos del cambio climático está el incremento de los eventos climáticos peligrosos y extremos, como es el caso de heladas, sequías y el fenómeno el Niño (FEN), así como el retroceso de los glaciares tropicales, que representan un importante recurso natural y paisajístico para el Perú. En nuestro país, se estima en 22% el retroceso de la superficie glaciar, con una pérdida de cerca de 7.000 millones de metros cúbicos de agua, que equivale al consumo de 10 años de la ciudad capital del Perú, Lima, de más de 8 millones de habitantes.

IMPACTO DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN PERÚ


  • LA CARRETERA INTEROCEÁNICA La mayor inversión en infraestructura vial del país aún está por desarrollarse. Este futuro activo de la sociedad peruana atravesará zonas de variada geografía y condición climática que lo expondrían a una serie de riesgos: lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, nevadas, heladas; entre otrosIV. La confluencia de estos riesgos climáticos con la pobreza y agro biodiversidad a lo largo de su recorrido son mostrados en el mapa de la siguiente página. Los beneficios socio económicos pueden no concretarse, si el factor de riesgos climáticos y ambientales a lo largo de la ruta transoceánica no son tomados en consideración.  
  • CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DESCENTRALIZADO Crecer 6% al año para lograr el desarrollo es una tarea compleja y difícil. (Este es el logro de estos últimos años en nuestro país). Si comparamos la reducción del PBI en 4,5% causado por el FEN de 1998V , con el incremento potencial en el PBI del 1% del proyecto del gas natural de Camisea; podríamos decir que no estar preparados para fenómenos climáticos extremos equivale a perder varios mega proyectos como Camisea.
  •  CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ENERGÉTICA Los daños generados al CONFLUENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS, POBREZA Y AGRO DIVERSIDAD 63 Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible? subsector electricidad durante el FEN 1997/1998 fueron del orden de los 464 millones de soles, con una afectación de 260 millones en la balanza de pagos.
  •  CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA En el área rural del país, la pobreza total alcanza el 70% de la población, con un 37% en pobreza extrema. La calificación del Perú como país de renta media designa una cifra agregada de carácter general, existiendo al interior del país departamentos y provincias con niveles de pobreza comparables a los de países menos adelantados del África sub-sahariana o Haití. Esto se traduce en una menor capacidad de respuesta al cambio climático por parte de las regiones más pobres del Perú. Estas zonas son particularmente vulnerables al cambio climático debido a que la agricultura es su principal actividad económica, y ésta es sensible al régimen climático, por ser sus sistemas agrícolas del tipo secano, predominantemente.
AVANCES PARA EL MANEJAR EL CAMBIO CLIMÁTICO  El Estado peruano por medio del Consejo Nacional del Ambiente (www.conam.gob.pe) como autoridad ambiental nacional, consciente de la necesidad de incorporar los conceptos y herramientas de la gestión del desarrollo y de los riesgos climáticos a través de actividades participativas, multisectoriales e interinstitucionales ha formado la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), grupo técnico consultivo que forma parte del Marco Estructural de Gestión Ambiental.

AVANCES EN LA GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERÚ
Las emisiones de GEI del Perú sin considerar USCUSS fueron de 84 567,62 Gg de CO 2 en el 2012 , mientras que el 2000 fueron de 59 649 Gg CO2), este incremento de 41. % demuestra la relación directa existente entre el crecimiento económico acoplado al de las emisiones de GEI.
La Contribución Nacional peruana contempla una reducción del 30 % respecto a las emisiones de GEI proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual (BaU). El Estado peruano considera que un 20 % de la reducción se realizará con recursos propios y el 10 % restante estará condicionado al apoyo internacional.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
En el Perú, los principales efectos del cambio climático se asocian preliminarmente con: 


  •  El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño.
  •  La elevación del nivel del mar. En cuanto al primer efecto, según CONAM (2001) en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar, lo que equivale a 10 años de consumo de agua en Lima. Asimismo, se proyecta que para el 2025 desaparecerán los glaciares peruanos con una elevación menor a los 5 500 metros sobre el nivel del mar. 
  • Aumento de la temperatura en los desiertos y zonas semióridas. 
  • Desaparición de los bosques por la tala ilegal  
  • Mayor erosión costera e inundaciones. Mayor presencia de enfermedades como: la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y otras derivadas de las olas de calor.
  •  Las consecuencias más importantes será la disminución del agua disponible y las actividades agrícolas. 
El Cambio Climático es un serio problema causado por el hombre debido a: 
  • El uso intensivo de combustibles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel y los combustibles derivados del petróleo). La tala y la quema de la Selva y los bosques. 









EL PERÚ Y LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Acuerdo al párrafo 1 y en el articulo 4, el Perú, como parte de la CMNUCC  se comprometió a minimizar y mitigar los efectos adversos del cambio climático en la salud publica. asimismo la CMNUCC establece la conferencia de las partes (COP), ue reune cada año para determinar los compromisos de cada estado. en la COP20 celebrada en el año 2014 en Lima y se firmo el "Llamado acción de Lima para la Acción Climática".

PREGUNTAS: 
¿Dónde y cuándo se realizó la COP20/ CMP10?
¿Cuál es el rol de Perú en la COP20?
¿Por qué luchar contra el cambio climático como individuos? 
¿Qué tanto subirán los mares?


BIBLIOGRAFÍA


https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342016000100143&script=sci_arttext&tlng=pt
           Barco, D. y Vargas, P. (S/N).    El cambio climático y sus Efectos en el Perú 
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/GRFFS/40.pdf#page=55
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

1 comentario:

  1. 1: La COP20/CMP10 se llevó a cabo en el Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja en Lima, del lunes 1 al viernes 12 de diciembre de 2014.

    2: Anfitrión: como país anfitrión, Perú recibe a las delegaciones de los países y organiza la COP, asegurando que ésta funcione desde el punto de vista logístico.  Presidencia: el Presidente de la COP facilita el proceso de negociación, procurando alcanzar decisiones siguiendo los principios de la CMNUCC.  País parte: Perú participa en la COP como cualquier otro país parte de la CMNUCC, puediendo negociar en favor de un acuerdo conforme a su posición nacional.

    3: Como consumidores, las personas crean una demanda por determinados tipos de productos o servicios, que a su vez generan emisiones. Si bien cada persona individualmente tiene una huella de carbono poco significativa, la población en su conjunto tiene una participación muy alta en las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo cual, un cambio colectivo en las decisiones de consumo a nivel de personas (de alimentación, transporte, uso de energía) puede tener un impacto significativo en los niveles de emisiones globales. Por otro lado, las personas son vulnerables frente al cambio climático, por lo que deben tener un interés directo en reducir emisiones y adaptarse.

    El océano se está elevando a un ritmo de más o menos 30 centímetros por siglo. Esto tiene consecuencias muy severas en las costas, lo cual obliga a los gobiernos y a propietarios a gastar miles de millones de dólares para luchar contra la erosión. Pero si este ritmo continúa, probablemente sería manejable, dicen los expertos.

    El riesgo es que el ritmo aumente de manera considerable. Si las emisiones continúan sin ningún control, entonces la temperatura en la superficie de la Tierra podría parecerse rápidamente a la de una era anterior llamada el Plioceno, cuando una gran cantidad de hielo se derritió y el océano se elevó aproximadamente 24 metros comparado con hoy en día. Un estudio reciente encontró que quemar todos los combustibles fósiles en el suelo derretiría por completo las capas de hielo polares y elevaría el nivel del mar más de 48 metros en un periodo de tiempo desconocido.

    ResponderBorrar