sábado, 22 de junio de 2019

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL




OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 

El objetivo de las acciones de RSE es contribuir con la estabilidad, con la fortaleza y la armonía de la sociedad, por lo que es necesario identificar cuáles son los objetivos y los valores de la comunidad para alinearse con ellos y generar valor tanto social como medioambiental.
ISO 26000 (Norma Guía)Esta norma publicada en el año 2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) “Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente”


CONCEPTOS:
Según la mercadotecnia, el concepto de RSE tiene que ver con cómo mejorar la marca de una compañía y su reputación en ojos de los consumidores. Es decir, cómo atraer más consumidores, generar más ventas al mismo precio. Por lo tanto, cómo aumentar las utilidades.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores

La implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial tienen como actividades básicas:🌀ථ📯

  1. Responsabilidad hacia los trabajadores: no basta con entregar un sueldo a los trabajadores para obtener su lealtad, sino que hay que otorgarle beneficios, como de salud o de educación para él o para su familia, hay que remunerarlo bien económicamente, entregarle seguridad y ofrecerles un trabajo satisfactorio, la posibilidad de crecer dentro de la compañía y generar un grato ambiente de trabajo, entre otras cosas
  2. Responsabilidad frente a los clientes: Para los clientes es básico recibir la cantidad predefinida y al precio acordado un producto, como también que tenga una calidad mínima. Y una de las cosas por las que se tiene que responsabilizar la compañía es ofrecerle una garantía por el producto o servicio que el cliente está recibiendo.
  3. Responsabilidad frente al gobierno y la sociedad: Dentro de las obligaciones con el gobierno se encuentra los pagos correctos y a tiempo de los impuestos, además de regirse por normas preestablecidas para pertenecer al mercado (leyes). Por otra parte, con respecto a la sociedad, la compañía debe preocuparse de no contaminar y afectar el medio ambiente en el círculo donde se establece la marca, debe contribuir al bienestar del entorno social, y finalmente, debe ser una fuente de oportunidades de trabajos para la comunidad cercana a la compañía.
  4. Responsabilidad frente a los Stakeholders: Los stakeholders son todos aquellos individuos que pueden ser afectados por las actividades de la empresa, por lo que pueden ser accionistas, competidores o el mercado, por ejemplo. Es por ello, que dentro de las responsabilidades con el stakeholder es llevar el negocio lo más eficiente y éticamente posible, además de utilizar todos los recursos para alcanzar las metas, principalmente las económicas.   
   PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La transparencia: 
Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas socialmente responsables. Estos principios se encuentran en los códigos de conducta y buenas prácticas, las declaraciones de principios y los modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad. 

Las normas: Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización que son monitoreados por agentes externos, debe contar con sistemas e informes de auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con certificaciones y acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.
La autoevaluación: Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar cambios en los sistemas de gestión y organización.
La gestión socialmente responsable: Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de principios modelos o estándares de gestión, así como también los informes de sostenibilidad con los que debe cumplir la empresa. 
Consumo socialmente responsable: Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan principalmente a través de las denominadas etiquetas (labels), indicativas para el consumidor de un correcto proceso de elaboración del producto en términos de RSE.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Con respecto a lo que dice Luz Stella Arenas Pérez, es posible identificar qué dimensiones componen la Responsabilidad Social Empresarial. Esto se obtuvo por medio de un análisis de diferentes conceptos de la RSE y por medio de un proceso en que se agruparon palabras claves por grupo. Esto permitió identificar 5 dimensiones:
 1. Dimensión Ambiental 
2. Dimensión Social 
3. Dimensión Económica
4. Dimensión de Stakeholders 
5. Dimensión del Voluntariado.

Beneficios de las empresas socialmente responsables, desarrollo sostenible y ámbitos de la RSE. 
  •  Fideliza a sus clientes: una empresa considerada socialmente responsable aumenta la imagen positiva que tienen sus consumidores y clientes, es probable que los clientes de una empresa con buena reputación renueven su compromiso. Los consumidores admiran aquellas empresas que desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. 
  • Disminución de conflictos: Los principios y valores comprendidos en la RSE ayudan a la empresa a desarrollar relaciones sólidas con sus públicos, sobre la base del diálogo. En esta medida, puede ser reducido el impacto de algunos procesos legales que provocan aumento de costos y desgaste institucional.
  • Reduce los costos operativos: las acciones de RSE focalizadas especialmente en reducir la contaminación del medio ambiente logran reducir los gastos y la improductividad.
  • Valoración de la imagen institucional y de la marca: Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios. 
  • Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia: una empresa que realice acciones destinadas a disminuir la contaminación ambiental le otorgará a sus productos un valor agregado por sobre los productos de la competencia.
  • Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: Los trabajadores se sienten motivados con prácticas de gestión socialmente responsables, definidas con claridad. Les agrada formar parte de organizaciones que respetan al individuo e invierten en su capacidad de aprendizaje.
  • Flexibilidad y capacidad de adaptación: Las empresas capaces de incluir la responsabilidad social en su estrategia de negocios son abiertas a las demandas de la sociedad, pudiendo adaptarse a dichas demandas con mayor facilidad, e incluso creando productos y servicios que atiendan nuevas expectativas.
  • Sustentabilidad del negocio a largo plazo: La persistencia de la empresa constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo. Las acciones responsables mejoran la imagen de la empresa frente a la comunidad empresarial y los inversionistas. 
  • Acceso a mercados: El respeto a determinadas cláusulas sociales, tal como el combate a la discriminación, y otras ambientales, como el establecimiento de controles sobre la contaminación, permite a la empresa operar en países o regiones que adopten patrones rígidos de conducta en estos campos. 
  • Acceso a capitales: Al garantizar el control de riesgos sociales y ambientales, la empresa puede conseguir crédito y financiamiento para proyectos en instituciones que expresan tales exigencias. Mejora la posición financiera de la misma.
  • Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión: una empresa que destine parte de su presupuesto en acciones sociales o ambientales y no esconda información será destacada en los medios de comunicación y permitirá influir positivamente en los líderes de opinión.
Desarrollo sostenible y los ámbitos de las empresas socialmente responsables
Ámbito Económico: está relacionado con la búsqueda de beneficios económicos por parte de la empresa mediante el desarrollo de su actividad de la manera más eficiente. Se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, este es, en el que desarrolla su actividad.
Ámbito Social: se refiere al compromiso asumido por la empresa en relación con la sociedad en la que está inserta, compromiso que va desde el respeto por sus usos y costumbres hasta una participación activa en la búsqueda de soluciones a los problemas que la aquejan. 
Ámbito Medioambiental: la inclusión de este aspecto dentro de la responsabilidad empresarial se debe al reconocimiento de que toda la empresa, en su funcionamiento, afecta el medio que la rodea, debiendo responder por las externalidades generadas. También se lo incluye debido a que su cuidado y preservación son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible.



ACTIVIDADES 
EMPRESAS QUE NO REALIZAN LA RSE.  
                                                                                                                                         
EMPRESAS QUE REALIZAN LA RSE


DESDE QUE AÑO SE HABLA LA RESPONSABILIDAD  SOCIAL EMPRESARIAL O RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
En 1953, en un mundo contaminado y desigual, Bowen crea el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca que las empresas y los hombres de negocios contribuyan a tener una sociedad y un mundo mejor sin disminuir sus utilidades y, más aún, haciéndolas aumentar.
En Latino-américa las primeras manifestaciones del movimiento de responsabilidad social se presentaron en la década de los sesenta así, en 1965 aparece la Asociación de Reguladores Cristianos de las Compañías del Brasil.

ISO DEL MEDIO AMBIENTE
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. 
 INTERPERSONAL 
INTRAPERSONAL 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2015/11/Ensayo-RSE.pdf
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13053/PRESUTTARI%20Leisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/363/06florbrown.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario